SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:
Encuadramos en esta categoría a alumnos, desde los ocho años, que presenten dificultad para la adquisición de la lectura o en el intento de dominar esta técnica, manifestando: Una baja velocidad en lectura oral (inferior a 50/60 palabras por minuto), errores frecuentes (omisiones, sustituciones, inversiones), retraso lector (superior a dos años) y un pobre nivel de comprensión lectora.
Estos alumnos deben estar normalmente escolarizados, sin perturbaciones orgánico-sensoriales (que esten implicadas en el proceso lector) y con inteligencia media, a la hora de aprender a leer o en el desarrollo de la técnica.
Estas dificultades han de ser de caracter duradero en uno o varios aspectos concretos del proceso lector.
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
Las dificultades para la adquisición y desarrollo de la lectura interactuan con otras alteraciones asociadas o vinculadas, como las siguientes:
Retraso fundamentalmente en el área linguistica, que puede complicarse con fracaso escolar, fobia escolar.
Ansiedad elevada ante situaciones de lectura, que a su vez le producen errores de fluencia (atascos) y en definitiva le llevan al fracaso, sobretodo en situaciones como la lectura en voz alta ante los compañeros.
Errores ortográficos y alteraciones frecuentes en la escritura (omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones).
FACTORES PREDISPONENTES:
Como explicamos anteriormente entre los factores etiológicos podemos encontrar, factores de indole psico-ambientales y órganicos. En cuanto al mantenimiento o mejora de las dificultades inciden factores socio-educativos
En concreto, algunos de los factores que influyen tanto en el origen de estas dificultades, como en el mantenimiento o interferencia de una evolución favorable son:
Problemas de lateralidad.
Dificultades de concentración o atención.
Procesos de dispedagogias: aprendizajes precoces y/o forzados de la lecto-escritura, problemas de método y/o motivacionales, situaciones de enseñanza-aprendizaje inadecuadas.
Problemas en el desarrollo del lenguaje.
Ambientes socioculturales desfavorables (bajos).
Predisposición hereditaria Antecedentes familiares con la mismas dificultades).
TIPOS Y NIVELES.
Nos encontraremos distintos tipos, dependiendo de los factores que expliquen o estén más implicados en la etiológia de estos trastornos:
Dislexia: Dificultad en aprender a leer a pesar de contar con una instrucción convencional, una inteligencia adecuada, oportunidades socio-culturales y ausencia de alteraciones orgánico-sensoriales. El retraso suele ser específico para la lectura o en todo caso para el área del lenguaje.
El retraso lector: Retraso de la lectura consecuencia de factores de indole psicológico o ambientales que lo explican: Bajo CI, carencia de oportunidades educativas, alteración organico-sensorial implicada en el proceso lector, desventaja socio-cultural, etc.
Dislexia adquirida: Aquellos sujetos que, habiendo logrado un determinado nivel lector, pierden en mayor o menor grado algunas de las habilidades que ya poseían, como consecuencia de una lesión cerebral.
CARACTERISTICAS DIFERENCIALES:
Para encuadrar a un alumno en esta categoría nosotros vamos comprobar la ausencia de los siguientes factores, cuya presencia nos llevaría a categorizar estas dificultades como vinculadas a otros trástornos mayores o de otra indole:
Ausencia de problemas sensoriales: Visión y audición normal.
Ausencia de trastornos emocionales: Desórdenes de la personalidad infantil (Psicosis, cuadros autistas).
Ausencia de trastornos neurológicos.
Una puntuación de C.I. verbal o manipulativo superior a 70.
Dos años de retraso lector en sujetos de 8 o más años de edad.
CRITERIOS:
Deterioro importante de la lectura para extraer de los signos escritos o impresos un significado.
El rendimiento en la lectura es notablemente inferior al esperado, dada su escolarización, y el rendimiento general en otras áreas y tareas.
(Transcrito del artículo de Ramón Pedro Rubio Jiménez del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico de Plasencia-rrubio1@almez.pntic.mec.es)